la moralidad como estilo de vida
VIDA MORAL
PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS MODERNAS
LA MORAL TRASCENDENTAL
- Llamamos moral trascendental a las teorías y planteamientos éticos de Kant, Filósofo del S.XVIII. Kant, quiso encontrar una ley moral que fuera válida para todos los hombres, es decir, una ley Universal.
- Según Kant, los calificativos buenos y malos no corresponden a lo que las personas hacen, sino, al lo que quieren hacer. Es decir, la moralidad de una acción está en la intención con que se reliza y como ésta depende de la voluntad, dichos calificativos corresponderán a la voluntad misma de la persona.
- Lo que una persona hace se denomina materia de su acción y lo que quiere hacer forma de la acción. Como para Kant lo importante es la intención, se dice que su teoría representa una ética formal.
- Para saber en qué consiste una voluntad buena, Kant estableció el llamado "Imperativo Categórico". Imperativo, significa: ley moral y Categórico: implica que es válido en toda situación.
- La clave de la moralidad está en el instante anterior a que se realize la acción, porque dicha moralidad está en la intención con la que se va a hacer algo.
DEBER Y LEY MORAL
-El deber y ley moral, significan lo mismo para Kant. En toda acción hay una materia, que es lo que se hace y una forma, que es el por qué se hace. Una acción es buena, cuando se realiza por respeto al deber. Concretamente una acción es buena, cuando la intención ha sido obedecer a la ley que está en la conciencia de cada persona.
- Para garantizar que toda acción sea moral, Kant propuso esta fórmula:
" Actúa de tal manera que puedas querer que el motivo que te ha llevado a actuar sea una ley Universal". Esta es la formulación del Imperativo Categórico.
- Se ha llamado a la ética de Kant, ética del deber por el deber, es decir, hay que hacer lo que está mandado porque está mandado.
- Kant, completa su ética analizando tres aspectos:
- Libertad "sin libertad no hay ética".
- Inmortalidad del alma.
- Dios, el único ser que puede garantizar que coincida en otro mundo el deber y la felicidad.
NIHILISMO Y VOLUNTARISMO
- El principal representante de estos dos tipos de pensamiento es Nietzschel.
- La preocupación central de su pensamiento es el porvenir de la Civilización, esto le lleva a investigar cuáles son los valores del hombre de su época y a formular una concepción sobre el destino humano. En sus teorías éticas sobre el voluntarismo, sostiene lo siguiente:
1º) El Universo es un caos incoherente y sin sentido hecho de fuerzas que se combaten, movidas por voluntades de poder.
2º) Las fuerzas están ahí desde siempre y no hay que buscar su origen.
3º) El hombre y la humanidad son sistemas de fuerzas.
- Sólo hay dos tipos de hombres:
- Uno, el solitario y poderoso y otro el de rebaño y mediocre. El drama de nuestra civilización es que predomina el hombre rebaño.
- La masa está constituida por hombres rebaño, mediocres y débiles que se caracterizan por:
1º) Ser incapaces de vivir por sí mismos y necesitar de la sociedad.
2º) Ser uniformes y defender la igualdad, el orden, la humildad y la caridad.
- Nietzschel, considera despreciables a esos mediocres, pero piensa que son útiles para realzar a los verdaderos hombres, a los poderosos.
- Los poderosos son una raza superior cuyas características son:
1º) Son solitarios que viven para sí mismos.
2º) No tienen reglas ni se someten a ninguna norma.
3º) Utilizan a los hombres rebaño.
4º) No son buenos, ni caritativos y su única virtud es la dureza.
- Nietzschel, denomina superhombre al poderoso y piensa que es el valor supremo de la humanidad.
- El superhombre es profundamente inmoral. Los únicos que aceptan una moral, son los débiles, que constituyen una raza de esclavos. Se admite que estos tengan moral, reglas y obligaciones y sean humildes, porque así pueden ser utilizados por los poderosos, que están más allá del bien y del mal.
- Nietzschel, ataca duramente al cristianismo al que identifica como la moral de los débiles porque predica la dulzura, la misericordia y la caridad.
- Su inmoralismo, es un tipo de nihilismo porque negar la moral es negar los valores y nihilismo significa en ética, negación y rechazo de todo valor moral.
EXISTENCIALISMO
+ El origen de esta corriente de pensamiento está en kiertiegaard. La vida humana es un transcurrir, donde cada persona se ve obligada a elegir entre distintas posibilidades, que es lo que quiere hacer con su vida.
+ Sólo la persona que elige su propio destino, que no se limita a ser espectadora del mundo, sino que decide sobre sí misma y sobre lo que quiere hacer, es una persona con existencia auténtica.
+ Otros autores existencialistas son: Jean Paul Sartre y Albert Camus.
UTILITARISMO
+ Este pensamiento ético sostiene que el hombre trata de ser feliz y que la felicidad consiste en el placer. Lo más importante para cada persona es ella misma; por lo tanto, cada persona debe ocuparse solo de ella misma y de conseguir el mayor placer par sí. Este pensamiento lo plantearon antes los griegos, llamándolo: HEDONISMO.
PRINCIPALES PROBLEMAS MORALES DE NUESTRO TIEMPO
+ El gran número de frustraciones que padecen muchas personas en
nuestro mundo actual, en diversos aspectos de la vida, ha conducido a
que muchos añoren una vida más feliz. Algunos de los aspectos negativos
que causan esas frustraciones son los siguientes:1º) La evolución hacia el estado del bienestar.
2º) Logros del estado del bienestar.
3º) Problemas del estado del bienestar.
LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR
en tres fases:
1º) Aparición del Liberalismo Individualista, que da lugar al Capitalismo.
2º) Aparición de los movimientos obreros: Surgieron contra los errores e injusticias del Liberalismo. Sostenían que la propiedad no debía ser privada ni estar en manos de unos pocos, sino en manos de la mayoría.
3º) LA aparición del llamado "Estado del Bienestar": Surge a mediados del S: XX. Como alternativa a los dos sistemas económico-políticos, anteriores. Consiste en que el estado se responsabiliza de garantizar el máximo bienestar material a los individuos, porque se piensa que en eso consiste la felicidad. El estado del bienestar sería un intento de hacer un paraiso en la tierra.
5.2) LOGROS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
+ Los cambios producidos por el estado del bienestar pretenden satisfacer el mayor número de necesidades materiales de los ciudadanos, lo que se lleva a cabo mediante un conjunto de servicios que el estado proporciona a dichos ciudadanos:
1º) Se han aliviado situaciones de injusticia y miseria que se mantenían desde hacía siglos mediante jubilaciones, pensiones por enfermedad, etc.
2º) Se han repartido de un modo más justo los impuestos.
3º) Se ha extendido la responsabilidad social a sectores hasta entoces desatendidos como: Los minusválidos físicos o psíquicos.
Sin embargo, a la vez que han aumentado las consecuencias positivas del estado del bienestar, han ido surgiendo grandes dificultades que son consecuencia de la propia evolución del sistema.
PROBLEMAS DEL BIENESTAR
1º) Minorías desintegradas: Las personas atrapadas en el mundo de la a droga, de la prostitución, del alcohol, del paro y de la soledad, o las perseguidas por la Xenofobia y el Racismo.
2º) El llamado: "Cuarto Mundo": Dentro de nuestro mundo Occidental, que se ha calificado a sí mismo descilivizado y de promotor del progreso, ha surgido una especie de cuarto mundo que se caracteriza por la insatisfacción. Muchas personas superan el nivel de las economías de sus existencias, además de poder comer vestirse y tener casa, puede tener varios coches, vídeos, otra casa en el campo, etc. Sin embargo, se siente insatisfecho consigo mismo y con su estilo de vida.
-La insatisfacción de los que tienen cubiertas sus necesidades materiales se denomina: "miseria del cuarto mundo" y se caracteriza por el aumento de situaciones de ansiedad, depresión, aburrimiento, estrés, monotonía, pasotismo, etc.
- sociedad Occidental intenta obviar todos estos problemas diciendo que no son tales sino que constituyen un nuevo estilo de vida.
Las contradicciones del Capitalismo: La esquizofrenia es una enfermedad mental en la que una persona acaba teniendo dos personalidades, a veces contradictorias.
- De la misma manera el Capitalismo da lugar a una cierta esquizofrenia en la sociedad que domina, la cual se manifiesta en llevar una doble vida: Una es la que desarrolla la persona durante la semana laboral y otra la que lleva durante el fin de semana.
- De lunes a viernes, la persona se dedica a lo que considera algo serio. EN cambio, durante el fin de semana se puede hacer lo que quiera lo serio es el dinero y el poder; lo no serio es el fin de semana.
-Para algunas personas la relación se invierte porque solo ven en el trabajo un medio incómodo de conseguir dinero y del que hay que librarse cuanto antes. En este caso, la relación también se invierte y lo serio pasa a ser el fin de semana, mientras que lo no serio es el trabajo. Así hay dos vidas en una misma persona. En el estado del bienestar se produce además una segunda esquizofrenia, que consiste en mantener a la vez dos ideas opuestas:
- Por un lado a las personas se les dice que si no trabajan mucho para conseguir los mejores empleos y todo el dinero posible, sus vidas carecerán de sentido. Por otro lado, se les convence de que si no aprovechan la vida para descansar, sus vidas también carecerán de sentido. En resumen tanto si se trabaja como si no, la vida carece de sentido. El que trabaja hace mal porque no disfruta y el que no trabaja también hace mal porque no va a poder disfrutar. Entonces, ¿Qué debe hacer una persona par acertar?
- Ni el Liberalismo, ni el Igualitarismo, ni el estado del bienestar tuvieron respuesta a esta pregunta.
ECONOMÍA Y PARO
+ Como todos los ciudadanos tienen infinitas necesidades, todos piden la satisfacción del mayor número posible de las mismas.
+ El Estado del bienestar no consigue crear un sistema de protección social que satisfaga plenamente a todos en cada momento. Como consecuencia se produce un descenso de calidad en los servicios sociales: La escuela, las clínicas, las carreteras, las ofertas de empleo público, no son suficientes para todos los ciudadanos, lo que genera un descontento social que se muestra en huelgas, manifestaciones y protestas públicas. Para acallar estas protestas el estado del bienestar gasta el dinero de los impuestos en nuevas inversiones públicas, lo que le lleva a exigir más impuestos con lo cual se agudiza la crisis.
VIOLENCIA Y HEDONISMO
+ El Hedonismo: Es la doctrina según cual sólo las sensaciones corporales son reales y sólo es bueno lo que produce el máximo placer. Para el Hedonista del estado del bienestar, el lema de su vida es: "Procurar pasar inadvertido, vivir en lo oculto y no preocuparse del resto del mundo".
DESÁNIMO MASIVO
+ El descenso de la natalidad, el progresivo envejecimiento de la población en los países Occidentales, es otra de las manifestaciones más preocupantes de nuestra época. El hecho de que vaya a haber menos personas en el futuro producirá un estancamiento de la economía. Si va a ha haber menos gente se espera que se consuma menos. Si se consume menos, no interesará invertir dinero en puestos de trabajo para crear productos de consumo. Si no se invierte en crear puestos de trabajo, aumentará el paro. A lo largo plazo es previsible que los extranjeros cubran puestos de trabajo vacantes, con lo cual aumentará en los países Occidentales el número de habitantes de otros lugares. Además, la disminución de población muestra otro estancamiento: El de la ilusión de generar vida y la pérdida de las esperanzas vitales.
ORÍGEN DE LOS ÚLTIMOS PROBLEMAS MORALES
+ En nuestro tiempo se ha sustituido el mundo real por un mundo de ciencia y tecnología. También se produce una falta de comunicación entre lo público o común, que constituye el mundo de la vida social, y lo privado e íntimo, que pertenece al ámbito del hogar. Esta incomunicación, nunca debió producirse, porque aumenta el número de las esquizofrenias. El individuo se comporta de un modo en su casa, de otro modo en su trabajo y de otro modo completamente distinto con los amigos. Al final, el individuo no puede reconocerse en ninguno de los ambientes en que vive.
LAS SOLIDARIDADES COMO VÍAS DE SOLUCIÓN
+ La sociedad del bienestar se diferencia del estado del bienestar porque en éste lo que se recalca es la pasividad, ya que el estado del bienestar le da todo hecho a la persona, que es completamente pasiva; sólo recibe, mientras que en la sociedad del bienestar lo que se subraya es la calidad de vida, entendida como participación activa en una tarea común.
+ La sociedad del bienestar se caracteriza por lo siguiente:
A) Existe un mundo común en el que es posible la comunicación.
B) Se admite que existe un bien público.
C) Las personas contribuyen a mantener e incrementar ese bien común.
D) Se acepta un pluralismo real de asociaciones, grupos, empresas y cooperativas.
E) Es posible distinguir entre las áreas de las solidaridades primarias: (Amistad, vecindad) y las solidaridades secundarias: (Asociaciones, cooperativas, etc.)
LAS SOLIDARIDADES PRIMARIAS
+ Se caracterizan por:
1º) Ser el ámbito de la plena confianza.
2º) Ser el lugar de lo insustituible e intratable, es decir lo que nunca debiera estar sometido al cálculo comercial.
LAS SOLIDARIDADES SECUNDARIAS
+ Son modalidades muy variadas de respuesta ante la crisis del estado del bienestar. Se basan en comportamientos de confianza y de conexión con otras personas.
+ El origen del voluntariado está en una reacción contraria a las situaciones insolidarias del estado del bienestar. Tal como está actualmente la situación en nuestras sociedades occidentales, si el voluntariado o los rasgos con los que lo hemos caracterizado desaparecieran, es decir si se detuvieran todas las iniciativas extrapolíticas y extraeconómicas, el colapso sería total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario